ENCUENTRO NACIONAL DE RESPONSABLES DE SEDES DE UCASAL

REFERENTES DE DISTINTOS PUNTOS DEL PAÍS SE ENCONTRARON EN LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA.

El 10 de febrero, se reunieron en el Campus de la Universidad Católica de Salta los responsables de las diferentes sedes que tiene la UCASAL en el país. Tras la apertura a cargo del Rector, Ing. Rodolfo Gallo Cornejo, habló el Director General del SEAD, Mg. Daniel Torres Jiménez. El encuentro contó además con la presencia de Israel Cinman, un reconocido conferencista. Israel Cinman habló sobre nuevos desafíos. Entre algunas de las frases que se escucharon durante su disertación, se puede destacar las siguientes: "Las personas que innovan desafían la ceguera cognitiva". "Es fundamental la construcción de comunidad".

Por otra parte, el secretario de Comunicación Institucional, licenciado Daniel Flores Espeche, también habló en el encuentro haviendo hincapié en estrategias de branding, identidad y comunicación.

Luego, Silvia Sánchez, directora del Centro de Atención al Alumno, realizó una exposición vinculada a su área.

También participó con una presentación Adriana Navarro, que brindó detalles sobre la tarea de la Dirección de Servicio de Apoyo.

Además, Darío Arias, secretario de Extensión Universitaria de UCASAL, explicó cuál es la labor de la sección a su cargo.

 

"Los alumnos no se van de las universidades, se van de los profesores”

Israel Cinman

Luego de un viaje por Kenia, Tanzania y Sudáfrica, el coach estratégico Israel Cinman estuvo anteayer en Salta para brindar una capacitación en la Universidad Católica de Salta (Ucasal) para las personas que trabajan en el Sistema de Educación a Distancia, que se llamó "Nuevos tiempos, nuevos desafíos". El Tribuno dialogó con el experto sobre las nuevas modalidades de enseñanza-aprendizaje.

¿Cuál fue el eje de la capacitación?

La Ucasal fue pionera en educación a distancia y tuvo un récord importante en la Argentina. Hoy la universidad intenta relanzarse y liderar los procesos de innovación con propuestas disruptivas, por el cambio de paradigma que hay en la educación a distancia, que hoy está en una revolución. Hay una gran  oferta a nivel mundial pero uno de los desafíos que tiene es el de cómo acortar la distancia. Las plataformas digitales han llevado a enfriar mucho la educación. La habilidad que tengan las organizaciones para caldearla será lo disruptivo.

La educación a distancia es un fenómeno en el que no siempre el no moverse es un beneficio. Para estudiar a distancia hay que tener un comportamiento, unas condiciones y una motivación que no siempre se logran.

El concepto mismo de "educación a distancia" plantea algo distante. Con el lenguaje se puede generar el acercamiento de la educación a distancia y verla como un servicio.

En la educación a distancia, no es el más grande que se come al más chico, sino el más ligero que se come al más lento.

¿Qué características deben tener las personas que llevan la educación a distancia?

Creo que el gran cambio tiene que ser la transformación del docente, que muchas veces tiene un perfil académico, distante y frío. Es importante caldear el vínculo, hacerlo más cercano. Lo académico tiene que estar, pero que eso no quite la cercanía.

El profesor ya no es alguien distante, sino más bien un acompañante, un "coach". No solo el docente, sino también todo el plantel, hasta la secretaría. La gente no se va de las universidades, se va de los profesores, de cómo le bajan la información y de cómo acompañan la información. Es como en el mundo laboral, la gente no se va de la empresa, sino de su jefe.

¿Le parece importante que se mantenga el espacio físico del aula?

Creo que del aula física, tradicional, solo van a quedar las paredes. Lo de adentro hay que buscar ordenarlo. Las aulas virtuales van a tener que actualizarse con la tecnología, que ofrece muchas posibilidades. Hay aulas de realidad  ampliada, mejor que el aula tradicional, pero hay que invertir en tecnología.

Hoy, más que nunca, el conocimiento se mueve a una velocidad única y se puede exportar mucho más fácil que los productos. Hoy con un clic exportás conocimiento a cualquier parte del mundo. Los que entiendan este concepto tienen una posibilidad única. Hace falta dar un paso. No estamos en el momento de trabajar tanto más en el qué, cuanto en el cómo.

¿Cuáles son los desafíos de la educación a distancia?

El conocimiento se hace con otros. Si uno no entiende esto y cree que se trata de un espacio individual, tenemos un problema. El proceso de construcción del aprendizaje se hace con otros y para crear una comunidad de aprendizaje, hay que trabajar otros temas como el ego personal, la posibilidad de decir que no y el saber declarar la ignorancia.

Creo que uno de los grandes temas para empezar es que tanto el docente como el discípulo aprendan a decir "no sé".

No hay aprendizaje hasta que uno no dice "no sé". .

Hay un condicionamiento físico, la conectividad. Mientras no mejoremos la conectividad, va a haber gente segregada por la falta de ella. La educación debe ser inclusiva, si no vamos a fragmentar la sociedad.

¿Cómo se pueden generar comunidades? .

En la universidad de Johannesburgo vi cómo miden la calidad de una universidad: por la cantidad de doctores que tiene, por la cantidad de artículos publicados por sus docentes y por la cantidad de comunidades que ha generado.

No hay comunidades de ex alumnos, por ejemplo. Esa es una oportunidad porque los egresados tienen mucho para aportar. El que sepa manejar, gestionar y retroalimentar una comunidad de aprendizaje tiene mayores posibilidades porque la misma comunidad construye. .

De las principales páginas que hay en internet, como Facebook, Instagram y Twitter, ninguna hace contenido. Todas feneran puntos de encuentro para que las personas construyan contenidos.

Las universidades están en las antípodas. Los contenidos vienen de un lado y los alumnos no construyen. Uno de los cambios paradigmáticos es cómo construimos aprendizajes nuevos con la gente que está.

¿Qué papel juega la tecnología?

La tecnología no genera nuevos contenidos, sino que facilita el encuentro. La gente, encontrándose, genera nuevos contenidos. Si la universidad genera foros de innovaciones, tiene que escuchar las nuevas propuestas.

Otro desafío es cómo hacer contenidos profundos. Tiene que haber rigor científico con capacidad de construir comunidad. Esto es muy difícil en los ámbitos académicos, por el ego. Hace falta un nuevo educador para el nuevo mundo, que siga conservando su rigor científico, pero que tenga proximidad a la gente, que esté disponible.

Un chico de 20 años respeta la proximidad del docente y no la distancia. Respeta lo que sabe hacer el docente, no lo que dice que sabe hacer.

La clave es enseñar a construir comunidades y a generar preguntas para encontrar la respuesta. El cambio paradigmático es desde la pregunta hacia la respuesta, no al revés.

¿Cree que las instituciones educativas están preparadas para este cambio?

No, no están preparadas para eso. Les cuesta darse cuenta de eso porque la omnipotencia de muchas organizaciones educativas las lleva a no ser humildes.

¿De qué docente te acordás más?

Del que sabía más, no; sino del que llegó a tu corazón, del que conectó con vos emocionalmente. Esa conexión emocional hizo que vos hicieras una apertura para aprender.

Históricamente las universidades se empecinaron en enseñar a hacer cosas para tener cosas, pero nunca trabajaron el ser. El circuito es: yo trabajo mi ser, para hacer y, luego, tener. Hay mucha gente que tiene porque sabe hacer pero su idoneidad ética no está. La oferta educativa tiene que tener herramientas no solo para el hacer y el tener, sino también para el ser.